Actividad: 1) Junto a mi familia, leo Lucas 15, 11- 32. 2) Observo el siguiente video:
3) Realizo una reflexión junto a mi familia sobre la parábola. La reflexión debe ser dividida en 2 partes, una hecha por los niños y otra por los papitos.
Actividad: 1) Junto a mi familia, leo Lucas 10, 25- 37. 2) Observo el siguiente video:
3) Respondo en mi cuaderno: a. ¿Qué sucede en esta parábola? b. ¿Qué me enseña Dios por medio de su palabra? c. ¿Cómo me puedo parecer al samaritano? c. ¿Quién se ha parecido al buen samaritano? ¿En qué ocaciones?
Estudiemos en la biblia la fe de un grupo de hombres
1. Lee el evangelio Marcos 2, 1-5 y Marcos 2, 12
2. En un octavo de cartulina divídela en ocho
recuadros, representa en cada cuadro paso a paso lo que tuvieron que hacer los
cuatro hombres para lograr poner al enfermo dentro de la casa, delante de
Jesús.
1) Leo y copio en mi cuaderno lo siguiente, luego pego y coloreo la guía que fue enviada en el paquete de fotocopias:
El bautismo de Jesús
Juan el Bautista lleva predicando unos seis meses cuando Jesús, que ya tiene unos 30 años, va a buscarlo al río Jordán. Jesús va a pedirle que lo bautice. Como es natural, Juan no cree que deba hacerlo, por eso le dice: “Soy yo el que necesita ser bautizado por ti, ¿y vienes tú a mí?”. Él sabe que Jesús es el Hijo de Dios. Juan sabe que el bautismo que realiza es para quienes se arrepienten de sus pecados, pero Jesús no ha cometido ninguno.
Él lo hace para indicar que se presenta ante su Padre a fin de hacer Su voluntad, ya que a partir de ahí, empieza la obra que su padre le encomendó.
2) Leo Mateo 3, 13-17 y respondo en mi cuaderno:
¿Por qué podemos decir que Jesús no es un desconocido para Juan?
¿Por qué bautiza Juan a Jesús, si este no ha cometido ningún pecado?
¿Por qué es probable que a Juan no le sorprenda ver el espíritu de Dios descendiendo sobre Jesús?
3) En el paquete de copias para trabajar durante está semana, se envió la letra de una canción, la practico en casa:
2)Leo Mateo 3, 13-17 y escribo que similitud tiene con el vídeo visto
anteriormente.
3)Leo
y copio en mi cuaderno
Juan ya tenía tiempo proclamando el Evangelio y bautizando a la
gente que se habían arrepentido de sus pecados, que querían enderezar su vida y
relación con Dios así como esperar la venida del Mesías. Al ver a Jesús venir a
él, Juan se queda perplejo que el hijo de Dios, limpio y sin mancha pida ser
bautizado sintiendo Juan que él debería ser bautizado por el Señor Jesús.
El bautismo de Jesús también es una acción
simbólica de rendirse ante la voluntad del Dios padre y de esta forma comienza
su ministerio en la tierra. Cuando Jesús salió del agua, Juan puede ver que el
Espíritu de Dios desciende sobre Jesús en forma de una paloma blanca y de los
cielos se escuchó una voz que dijo: “Este es mi hijo amado, con él estoy
complacido”.
4)Pego la fotocopia de la imagen del bautismo de Jesús que fue
enviada en el paquete de guías.
5)En el paquete de guías fue enviada la letra de una canción,
la practico en casa.
1) Leo atentamente Mateo 3, 13- 17 y observo el vídeo.
2) Elaboro un resumen sobre lo leído y lo visto en el vídeo.
3) Copio en mi cuaderno el significado del bautismo:
El bautismo
Cuando Cristo murió en la cruz y
resucitó venció el pecado e hizo posible que nosotros podamos morir al pecado y
nacer de nuevo a la vida de Dios. Todo ello, gracias al Bautismo. Todos
nacemos separados de Dios, es decir, “muertos a la vida de Dios” por el pecado
original y nacemos a la vida de Dios, a la vida espiritual, al recibir el
Bautismo.
Por el Bautismo, Dios nos da el DON, el regalo, de ser
hijos de Él, dándonos su mismo Espíritu, para que habite en nosotros. A partir
de ese momento Dios Padre, Dios Hijo y Dios Espíritu Santo, la Santísima
Trinidad, habitarán en el bautizado.
La materia que se utiliza en el Bautismo es el
agua natural. La forma son las palabras que dice el ministro: “Yo te
bautizo en el nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo”, las cuales
deben pronunciarse al mismo tiempo que corre el agua.
4)Pego y coloreo la
guía enviada en el paquete de fotocopias
5) En el paquete de fotocopias
iba la letra de una canción, la practico en casa.
1) Lee la siguiente explicación y observa los siguientes vídeos:
Las palabras se identifican así según el número de sílabas:
MONOSÍLABAS
Palabras que tienen UNA sola sílaba
Sol, luz.
BISÍLABAS
Palabras que tienen DOS sílabas.
Ca-ble, ga-fas.
TRISÍLABAS
Palabras que tienen TRES sílabas
Cá-ma-ra, ca-me-llo.
POLISÍLABAS
Palabras que tienen CUATRO o MÁS sílabas
Gra-ba.do-ra, fo-tó-gra-fo.
2) Escribo en mi cuaderno ¿En qué consisten las palabras agudas, graves y esdrújulas ? Realizo un cuadro comparativo donde incluya 5 ejemplos por cada tipo de palabra.
3) Página 38 y 39.
4) Queridos papitos: para está semana teníamos agendada una evaluación sobre sustantivos y adjetivos, en el paquete de guías de está semana fue enviada la evaluación. La idea es que los niños la realicen y los papitos me colaboren con la corrección de la misma, luego se realizará la corrección en el cuaderno. La idea no es que todos los puntos queden perfectos, sino que si se comete algún error los niños aprendan de este, les agradezco de antemano la colaboración prestada. La guía debe ir pegada en el cuaderno.
Una carta es
un medio de comunicación escrito por un emisor (remitente) enviada a un
receptor (destinatario).
Normalmente,
el nombre y la dirección del destinatario aparecen en el anverso del sobre. El
nombre y la dirección del remitente aparecen en el reverso del mismo (en el
caso de sobres manuscritos) o en el anverso. Existen cartas sin remitente, en
las que no está anotada la dirección de quien envía la carta, bien por olvido o
por omisión consciente del remitente.
La carta puede
ser un texto distinto para cada ocasión, ya que el mensaje es siempre distinto.
En ese sentido, sólo en parte puede considerarse texto plenamente expositivo.
Las cartas formales, en particular las cartas
comerciales, cuentan con los siguientes conceptos:
- Encabezado: nombre, dirección y fecha del día y lugar al que se
dirige.
- Saludo: personal o consolidado en fórmulas establecidas.
- Cuerpo: exposición del asunto con los temas pertinentes.
- Despedida: el nombre en la parte inferior de la carta.
- Firma clara.
3)
Paginas 44 y 45.
4)
Los
estudiantes tenían programada una evaluación de sinónimos y antónimos para esta
semana, en el paquete de guías se envía la fotocopia de la misma, por favor los
padres de familia hacérsela y corregirla, está tendrá una nota y a su vez,
servirá de repaso para las evaluaciones finales. Por favor papitos, lo
importante no es que todos los puntos queden bien, sino que los niños repasen y
aprendan, necesitamos su colaboración desde el hogar. De ante mano les
agradezco.
5)
LIBRO ORTOGRAFÍA: Páginas 11 y 12.
¡EL
ÉXITO ES LA SUMA DE PEQUEÑOS ESFUERZOS REPETIDOS DÍA A DÍA!
1)Queridos papitos, en el aula, la semana anterior empezamos a ver con los niños el uso de las mayúsculas, les pido mucha colaboración en este proceso. El primer trabajo será un
dictado, la idea es que después ustedes se lo corrijan a los niños, la idea no
es que todo le quede perfecto sino que el niño aprenda y practique y luego lo
corrija, recordemos es que practicando se aprende.
Mi primo Pedro, que es el mayor de mis
primos, estudia mucho. Nació en Madrid en el mes de
marzo. Dice que cuando sea mayor vivirá en Estados Unidos porque
quiere ser astronauta en la NASA. Sus abuelos viven en un pueblo
que se llama Las Alcántaras y todos los sábados va a
visitarlos. Su perro Pupi siempre le acompaña.
El verano
que viene voy con mi familia de vacaciones a Santo Domingo. Nos quedaremos
en un hotel llamado Puerto Real. Creo que viajaremos en el mes
de agosto. Mi madre me ha dicho que si saco buenas notas puede venir
con nosotros mi vecina Inés, que es amiga mía y de mi hermano Sergio.
2) Páginas 40 y 41. 3) Realizo una mini cartelera en mi cuaderno donde explique con ejemplos 3 ocasiones en las cuales debo utilizar mayúscula.